La Antropología se caracteriza por incorporar los elementos socioculturales en la comprensión y análisis de los hechos que estudia. En el caso de los procesos de salud, enfermedad y atención de la salud, la Antropología Médica ha permitido profundizar en la comprensión de los sistemas y modelos sanitarios entendiéndolos como productos culturales, insertos en determinados contextos históricos e ideológicos.
Hace cuatro décadas se viene desarrollando una línea de trabajo específica dentro de la Antropología Médica denominada Antropología del Nacimiento, que se ha centrado en el análisis de los distintos modelos de atención al nacimiento existentes en el mundo. Estos estudios han incluido el análisis del modelo biomédico de atención al parto que es el predomina en nuestra sociedad, así como otros modelos de atención del nacimiento.
La Antropología del Nacimiento ha permitido comprender los períodos de gestación-parto-nacimiento y puerperio allá de sus dimensiones biológicas, como hechos cargados de significados culturales. En este sentido, cada sociedad organiza la atención del nacimiento en relación con el sentido y significado que le confiere a dicho momento.
Antropología del Nacimiento
En la década de los 60 del siglo pasado, una serie de antropólogas comenzaron a explorar las costumbres indígenas relativas al parto, y a entenderlas como sistemas integrados de conocimiento y práctica, en contraste con el cada vez más hegemónico modelo biomédico. La Antropología del Nacimiento se gestó en base a los trabajos de una serie de investigadoras pioneras, entre ellas Margaret Mead, Sheila Kitzinger, Brigitte Jordan y Emily Martin. Actualmente las investigadoras más influyentes son Robbie Davis-Floyd y Barbara Katz Rothman.
Estas investigadoras han analizado temas como:
- La objetivación y biologización del paciente (se le despoja de su dimensión social y cultural).
- La mecanización del cuerpo (se concibe el cuerpo como una “máquina” y se “cosifica”).
- La exaltación de los practicantes por sobre los/as usuarios/as, entregándoles el conocimiento autorizado a quienes manejan la tecnología y pueden decodificarla.
- Las desigualdades de género existentes en los discursos y prácticas de atención de la salud reproductiva y del nacimiento.
- La medicalización de procesos naturales y saludables (intervenir la gestación y el nacimiento como si se tratara procesos inherentemente riesgosos y patológicos), entre otras diversas temáticas abordadas.
Michelle Sadler y Patricia Nuñez (antropólogas)
BIBLIOGRAFÍA
DAVIS-FLOYD, Robbie. SARGENT Carolyn. (1997). Childbirth and authoritative knowledge. Cross-Cultural Perspectives. (Edts.), Los Ángeles: University of California Press.
- DAVIS-FLOYD, Robbie. BARCLAY, Lesley. DAVISS, Betty-Anne. TRITTEN, Jan. (2009). Birth Models That Work (Edts.), Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press.
- DAVIS-FLOYD, Robbie. (2001). “Los paradigmas tecnocrático, humanista y holístico del parto. Artículo publicado en International Journal of Gynecology and Obstetrics, vol. 75, suplemento nº 1, pp. S5-S23. Disponible en: www.davis-floyd.com
- DAVIS-FLOYD, Robbie. (1994). “Los Rituales del Parto Hospitalario Americano”
- (The Rituals of American Hospital Birth). Artículo publicado en Conformity and Conflict: Readings in Cultural Anthropology, 8ª ed., David McCurdy (ed.), HarperCollins, Nueva York, pp. 323-340. Disponible en: www.davis-floyd.com
- DAVIS-FLOYD, Robbie. (1993). “El Modelo Tecnocrático del Parto”
- (The Technocratic Modelo of Birth). Capítulo publicado en Feminist Theory in the Study of Folklore, Susan Tower Hollis, Linda Pershing y M. Jane Young (eds.), University of Illinois Press, pp. 297-326. Disponible en: www.davis-floyd.com
- DAVIS-FLOYD, Robbie. (1987). “El Aprendizaje de la Obstetricia como Rito de Paso”
- (Obstetric Training as a Rite of Passage). Artículo publicado en Obstetrics in the United States: Woman, Physician, and Society, Robert Hahn (ed.), número especial del Medical Anthropology Quarterly, vol. 1, nº 3, pp. 288-318. Disponible en: www.davis-floyd.com
- MARTIN, Emily. (1992). The Woman in the body. A cultural Analysis of Reproduction. Beacon Press, Boston.
- MONTES, María Jesús (2007) Las Culturas del Nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tesis presentada para optar al título de Doctora en Antropología Social y Cultural. Profesora Guía: Mari Luz Esteban Galarza, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0607107-112247/index.html
- SADLER, Michelle (2003) «Así Me Nacieron A Mi Hija». Aportes Antropológicos para el Análisis de la Atención Biomédica del Parto Hospitalario. Tesis para optar al Título de Antropóloga Social. Profesora guía: Sonia Montecino, Universidad de Chile. Disponible en: www.culturasalud.cl (en vínculo “Publicaciones del equipo)
- SADLER, Michelle (2004). Los hombres también se emocionan. Género y escenario del parto; participación de hombres populares en el nacimiento de sus hijos e hijas. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género mención Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Disponible en: www.culturasalud.cl (en vínculo “Publicaciones del equipo)
- SADLER, Michelle (2004) “A Comparison of Child birth Practices in Japan and Chile”. The Sylff Newsletter. 9. Disponible en: www.culturasalud.cl (en vínculo “Publicaciones del equipo)